Sociedad de instrumentadores Quirúrgicos del Uruguay

Reseña histórica

Nuestro país influido por el estilo de cirugía europea, particularmente la francesa de principios de siglo XX, presenta al cirujano como figura regente en la sala de operaciones, otros médicos lo asistían con el instrumental y rudimentarias anestesias.

Entre los años 1895 y 1903(fallecido), el Dr. Rivara, prestigioso cirujano del Hospital de Mercedes, era “acompañado durante sus operaciones por una señora ayudante”, la Sra. Rosa Riera; en una época en que las operaciones solo se realizaban con la colaboración de médicos, parecía una irregularidad que una persona, peor aun una mujer, sin formación médica ayudara al cirujano durante las operaciones, alcanzándole material e instrumental quirúrgico.

El lugar que ocupa actualmente el instrumentista quirúrgico dentro del equipo quirúrgico fue logrado en forma paulatina a medida que se desarrolló la cirugía.
Con el desarrollo y complejidad que las técnicas quirúrgicas estaban adquiriendo, se hacía imprescindible la presencia de la Instrumentista a la derecha del cirujano, los primeros en incorporar al equipo quirúrgico el instrumentista fueron los Dres. José Luis Bado y Juan Carlos Del Campo . Su ejemplo pronto se difundió motivando así la creación de centros formativos en el área de la instrumentación en el Hospital de Clínicas y Ministerio de Salud Pública.

En 1949, un terremoto devastó una amplia zona de Ecuador, cuyo epicentro se localizó en la ciudad de Ambato extendiéndose a importantes zonas agrícolas.

El Presidente de Uruguay Dr. Luis Batlle Berres, dispuso la creación de una misión sanitaria, la cuál debería partir al día siguiente desde el Aeropuerto de Carrasco en un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya.

Sus integrantes fueron: Dr. Bado como jefe, Dr. Roglia como cirujano general, Dres. Cagñoli y García Novales como traumatólogos, Dr. Suiffet como cirujano general con especialización pediátrica, Drs. Mabile (Porto Alegre, Brasil) y Sotelo (Lima, Perú) como Asistentes, Instrumentista Marta Bado, Tco. Ortopedista Sr. Zucchi, Tco Radiólogo, un Enfermero Sr. García y una Secretaria.

Llegados a Quito, se instalaron al pie del volcán Pichincha en el Hospital Espejo desde donde se organizó el trabajo formándose así el Pabellón Uruguay.

El terremoto había dejado nueve mil muertos y más de mil heridos, algunos de los cuales requerían diferentes cirugías de urgencia; comenzando así la trayectoria profesional como Instrumentista la Sra. Marta Bado, formada en el Instituto Quirúrgico Traumatológico junto a su padre.

El 10 de agosto de 1960 se funda la Sociedad de Instrumentistas Quirúrgicos del Uruguay, integrada por:

  • Presidente: IQ Marta Bado
  • Vicepresidente: IQ Susana Castellanos
  • Secretaria: IQ Norma Montano
  • Tesorera: IQ Margarita Zampedri